Durante la Semana de la Historia 2025, nuestra comunidad educativa dedicó sus actividades a reconocer y valorar la riqueza cultural, social y espiritual de los pueblos originarios de Chile. Bajo el lema “Reconocer el pasado para mantener viva la identidad”, estudiantes y docentes participaron en diversas iniciativas que permitieron acercarse a las tradiciones, cosmovisiones y aportes de los pueblos Mapuche, Atacameño, Rapa Nui y Selknam, entre otros.
Esta conmemoración buscó relevar la importancia de la historia como herramienta para comprender quiénes somos y cómo las raíces de nuestro territorio siguen vivas en cada comunidad, lengua y rito ancestral. A través de las actividades, se promovió la reflexión sobre el valor de la diversidad cultural y la necesidad de preservar los saberes que se han transmitido de generación en generación.
Sin embargo, también se hizo visible una realidad que nos interpela: muchos pueblos originarios están viendo amenazada su identidad, debido a la pérdida de sus lenguas, costumbres y territorios. Este llamado a la conciencia histórica nos recuerda que la historia no solo se estudia, sino que se cuida, se valora y se mantiene viva mediante el respeto, la educación y el diálogo intercultural.
Como parte de esta significativa semana, se llevaron a cabo tres actividades principales:
- Acto inaugural: Se dio inicio a la semana con un acto donde el taller de folclore, junto a la profesora Daniela Retamal, presentó un baile mapuche inspirado en la Katan Pilun, acompañado además de una representación de la ceremonia Selknam llamada Hain, destacando la profundidad espiritual y simbólica de ambos pueblos.
- Muestra del electivo de Estética: Los estudiantes de este electivo realizaron una exposición artística centrada en la cosmovisión de los diferentes pueblos originarios, evidenciando su visión del mundo, conexión con la naturaleza y respeto por los ciclos de la vida.
- Intervención en las salas: Los estudiantes de 2° Básico A y 2° Básico B, a cargo de las profesoras María José Cerna y Mariela Jara, realizaron una alegre intervención representando a distintos pueblos originarios —Mapuches, Selknam, Atacameños y Rapa Nui—, compartiendo con toda la comunidad educativa su vestimenta, símbolos y tradiciones más representativas.
La Semana de la Historia fue, en definitiva, un espacio de aprendizaje, memoria y compromiso con nuestras raíces, que nos invita a seguir construyendo una comunidad que reconozca la historia como parte esencial de su identidad y que se haga responsable de mantener vivo el legado de los pueblos originarios de Chile.






Fuente: Colegio Margarita Naseau
Fotografía: Colegio Margarita Naseau
Colegio Margarita Naseau



